martes, 26 de octubre de 2010

SALVADOR MAZZA


Dr. Salvador Mazza




El doctor Salvador Mazza, médico sanitarista argentino, es una página destacada de la historia de la lucha contra el mal de Chagas en la República Argentina.
Nació en la ciudad de Rauch, provincia de Buenos Aires, en junio de 1886 y cursó sus primeros estudios en el Colegio Nacional de Buenos Aires. En 1910 se graduó como médico en la Universidad de Buenos Aires. Durante su formación, no sólo se dedicó a la bacteriología, la química analítica y la patología, sino que se desempeñó también como Inspector Sanitario y participó de las campañas de vacunación en la provincia de Buenos Aires. Se doctoró en la misma universidad y fue nombrado bacteriólogo del entonces Departamento Nacional de Higiene. Estuvo a cargo de la organización del lazareto de la isla Martín García (lugar donde los inmigrantes hacían cuarentena antes de entrar al país), un laboratorio cuya función era la detección de portadores sanos de gérmenes de cólera. A partir de 1916 ocupó el cargo de Profesor suplente de la cátedra de Bacteriología del Dr. Carlos Malbrán, y se hizo cargo de su titularidad cuando el eminente médico renunció. Fue también Jefe del Laboratorio Central del Hospital de Clínicas de Buenos Aires y, durante un corto período, trabajó desde las filas del Ejército en la modificación de la vacuna antitífica que se inoculaba entonces a los conscriptos.
A partir de 1916, Mazza realizó varios viajes a Europa y África: visitó los más conocidos centros científicos de Londres, París, Berlín y Hamburgo; trabajó durante algunos meses en el Instituto Pasteur de Argelia, y, en Túnez, conoció e inició una gran amistad con el Premio Nobel de Medicina Charles Nicolle, entomólogo y bacteriólogo que cobró notoriedad por sus investigaciones sobre el Tifus Exantemático a quien definió como "el padre espiritual de todos mis trabajos"
En 1925, cuando Nicolle llegó a la Argentina con el fin de estudiar las patologías regionales y al tanto de las deficiencias del sanitarismo nacional decidió apoyar a Mazza en su proyecto para la creación de un instituto que se ocupara del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades endémicas del país, especialmente las de noroeste, como por ejemplo el Mal de Chagas. Así nació la Misión de Estudios de la Patología Regional Argentina (MEPRA), la institución más importante ocupada de las endemias en el país que alguna vez hubo.
Precisamente, la página principal del accionar científico de Mazza se ligará con la MEPRA y el Mal de Chagas. Esta enfermedad, que actualmente afecta a 24 millones de personas en Latinoamérica y provoca 45 mil muertes cada año, es causada por un parásito denominado Tripanosoma cruzi. El parásito llega al ser humano a través de la "vinchuca" (Triatoma infestans), un insecto que encuentra especiales condiciones para desarrollarse y multiplicarse en las deficientes estructuras habitacionales de vastas regiones de América.
El Tripanosoma cruzi efectúa parte de su ciclo biológico en el tubo digestivo de la vinchuca y su período final de evolución se realiza en la parte terminal del intestino del insecto. En el momento en que la vinchuca pica y succiona sangre en el ser humano, expulsa el parásito sobre la piel; la picazón y rascado posterior facilitan su penetración e ingreso al torrente sanguíneo.
La enfermedad que transmiten las deyecciones del parásito es simultánea a la picadura, que no produce dolor. Se vincula a un cuadro agudo más o menos inmediato y a otro crónico, alejado en el tiempo y de más gravedad. El primero puede no notarse en una gran mayoría de casos, y responde bien a las drogas, que logran una curación completa. De esta fase, que presenta manifestaciones mínimas y puede pasar desapercibida, se pasa lenta y silenciosamente a la más seria que es la fase crónica: entonces se producirán lesiones en el corazón, en el aparato digestivo y en el sistema nervioso central que caracterizaran con diversas manifestaciones a lo que conocemos como enfermedad o mal de Chagas.
El Mal de Chagas fue descubierto en 1909. El brasileño Carlos Ribeiro Justiniano das Chagas era entonces un joven científico comisionado por el Ministerio de Salud Pública de Brasil para estudiar la presencia de focos de paludismo en el nordeste de su país. Haciendo este trabajo Chagas detectó enfermos que en la sangre presentaban un parásito, tripanosoma, al cual denominó cruzi en honor al investigador brasileño Oswaldo Cruz. Chagas consiguió infectar y reproducir en monos la enfermedad que él observaba en humanos mediante la inoculación de tripanosomas extraídos de la sangre de sus pacientes. Cumplió así los postulados clásicos necesarios para caracterizar a una enfermedad infecciosa: el aislamiento del germen, su asociación con manifestaciones y lesiones que se reiteran y finalmente la reproducción de la enfermedad mediante la inoculación del germen a un animal.
Se ha considerado con justicia a la enfermedad de Chagas como una enfermedad socioeconómica típica, siempre vinculada a la pobreza y el subdesarrollo, ya que existe una relación directa entre la proliferación de los insectos y las viviendas precarias donde pueden establecerse, alimentarse y multiplicarse.
En 1912 Chagas presentó la enfermedad por él descubierta y el resultado de sus estudios realizados en Brasil en los ambientes científicos de Buenos Aires. Pero inmediatamente, cuando se comprobó que su descripción de la sintomatología de la enfermedad era parcialmente errónea, el científico cayó en el descrédito y la comunidad científica argentina supuso que la presencia de este parásito en la sangre era un hallazgo casual y no representaba necesariamente una enfermedad. Hasta que el médico Salvador Mazza la redescubrió y la dio a conocer a nivel mundial. Mazza no se había mantenido indiferente a los estudios de Chagas y a su transitorio fracaso en Buenos Aires. Quizá los datos aislados y contradictorios que había recibido sobre la nueva enfermedad se sumaron a sus propias investigaciones en animales y lo llevaron a sugerir la creación en nuestro país de un instituto que se dedicara a estudiar las enfermedades propias de la región. Así, en 1928, con el apoyo de Nicolle, organizó la primera Sociedad Científica de Jujuy, entidad dedicada al estudio de las enfermedades propias de la región y que pronto tendría filiales en la mayoría de las provincias del norte, oeste y este argentino.
Luego de este importante paso inicial, en 1928 se creó oficialmente la MEPRA, organismo dependiente del Instituto de Clínica Quirúrgica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Bajo la dirección de Mazza, la MEPRA contaba con un equipo multidisciplinario que se ocupó de todas las patologías regionales humanas y animales, realizando múltiples actividades terapéuticas, de investigación y docencia. Entre sus múltiples funciones realizaba estudios de laboratorio para los casos clínicos, impulsaba y secundaba reuniones con los médicos de la zona en verdaderas jornadas de extensión universitaria, efectuaba medicina y cirugía experimental en animales, no descuidaba la docencia y atendía sus propias publicaciones.
Jamás, hasta la creación de la MEPRA, se había encarado en la Argentina un relevamiento e investigación biológicos de esta magnitud en el campo de las patologías regionales y con un equipo profesional multidisciplinario, coherente y de tal calidad. Los logros de la Misión trascendieron las fronteras argentinas y se difundieron a países limítrofes, además de ser reconocidos por numerosos científicos de todo el mundo.
Como síntesis de la acción de la MEPRA puede decirse que esta entidad no sólo ratificó la enfermedad de Chagas cuando ésta era negada tanto en el orden nacional como internacional, sino que logró grandes adelantos en el estudio de los síntomas y lesiones causados por la enfermedad.
Además de conducir la MEPRA, Mazza logró que le construyeran un vagón de ferrocarril y que le otorgaran un pase libre para transitar con él por todo el país. Con este vagón equipado con un laboratorio y un consultorio completos que él mismo diseñó, recorrió innumerables regiones argentinas. En su extenso itinerario investigó y asesoró a muchos médicos que requerían su ayuda.
Mazza recorrió el país desde el Lago Argentino hasta el cerro Zapaleri, desde Caleta Olivia hasta Puerto Irigoyen, explorando, enseñando, estudiando sin descanso y sin tregua, haciendo todo de a centenares: extracciones de sangre, cultivos, exámenes serológicos, inoculaciones, biopsias, etc.. Todo lo realizó sin preocuparse por la precariedad de los medios o por lo difícil de las situaciones: desde una punción lumbar en una carpa de un campamento de obreros ferroviarios, hasta una autopsia realizada en el suelo, al aire libre, en una toldería indígena. Se lo podía ver también en villorrios, dando clases o haciendo demostraciones prácticas para uno o dos médicos a fin de interesarlos en el estudio de las endemias rurales.
En el año 1942 Mazza se contactó con Alexander Fleming, descubridor de la penicilina, con el objeto de obtener un cultivo de penicilio original para intentar la producción experimental del nuevo antibiótico en Argentina. Después de varios fracasos y sorteando muchas dificultades, en 1943 la MEPRA logró producir penicilina. Inmediatamente la institución envió muestras al extranjero y así se comprobó que el medicamento obtenido en Argentina estaba a la altura del producido en otras partes del mundo. Sin embargo, el gobierno argentino mostró una total indiferencia ante este logro; lo que resulta asombroso en un momento donde no había en el país ni una ampolla del antibiótico y toda la producción extranjera era requisada para atender las necesidades de las tropas de la guerra europea.
El médico argentino contó con más reconocimiento en el extranjero que en su propio país: en 1944 ya se había publicado en Bélgica una biografía de Mazza, quien al conocer su contenido comentó: "Se dice allí que soy un sabio, pero no existen más sabios. (...) Hubiera preferido que se dijera que soy un hombre tesoneramente dedicado a una disciplina circunscripta y en la cual hago lo posible para no dar pasos hacia atrás..."
De carácter áspero y pasional, al parecer no tenía la habilidad de ganar la simpatía y la protección de los poderes públicos. Estaba muy lejos de lo que se suele llamar "un cortesano del poder".
Salvador Mazza murió en 1946 mientras asistía a unas jornadas de actualización sobre la Enfermedad de Chagas en México. A partir de su muerte, la institución por él fundada sufrió una serie de avatares político-institucionales que concluyeron con su cierre definitivo en 1958. La mayoría del cuantioso material documental de la MEPRA, fruto de más de veinte años de trabajo de Mazza y sus colaboradores, se perdió o fue destruido.
1) ¿En qué año nacio?
2) ¿En qué lugar ejercio?
3) ¿Quiénes fueron sus maximos aliados?
4) ¿Qué es la M.E.P.R.A?
5) ¿Por qué la M.E.P.A funcinaba en Jujuy?
6) ¿Por qué se dice que tenia un equipo multiciplinario?
7) ¿Qué es la vinchuca?
8) ¿Qué efectos produce en el ser humano?
9) ¿Tiene cura?
10) ¿Cómo?
11) ¿Cómo es detectada?
12) ¿Qué es el chagas ?
13) ¿ Quién la descubrio?
14) ¿ Qué hiso Alexander Flemming?
15) ¿Qué hiso en el tren?
16) ¿Dónde y cuándo fallecio Mazza?
17) ¿Por qué el equipo su tren ?
18) ¿ Qué fue frabricado en el pais que el gobierno ignoro?
19) ¿ Para qué se lo denomino cruzi?
20) ¿ Qué es un tripanosoma?

viernes, 30 de abril de 2010

LA FABRICA DE HACER PERFUMES






"LA FABRICA DE PERFUME"



ESTE TRABAJO FUE REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE 7º "C,D Y E" EN EL QUE LOS ALUMNOS SE ESFORZARON EN UN FIN COMUN, LA EXPERIENCIA TENIA COMO OBJETIVO CENTRAR LA MIRADA DE LOS ALUMNOS EN UN FIN COMUN Y REALIZABLE.


miércoles, 28 de abril de 2010

"EL LOCO MARAVILLA"









































































































































EN ESTE TRABAJO PRACTICO INSPIRADO EN UN LIBRO LLAMADO "LA BANDA DE LECHUGA" LOS ALUMNOS DE 7º "C","D", Y "E" DE LA ESCUELA Nº 10 "ÍTALO AMÉRICO FORADORI" DEL DISTRITO ESCOLAR Nº 21.












HAN REALIZADO UNA EXPERIENCIA DIRECTA CON UNA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE PASTO.EL PRIMER 7º QUE ENTREGO SUS "LOCOS MARAVILLAS" (NOMBRE OTORGADO POR EL AUTOR DEL LIBRO).












CADA GRUPO RECIBIÓ UN INSTRUCTIVO Y CON LA COLABORACIÓN DEL DOCENTE REALIZARON LA EXPERIENCIA EN EL AULA Y LUEGO CADA UNO DE LOS GRUPOS, 7 EN TOTAL, EN 7º "E" REALIZO UN INFORME DE SEGUIMIENTO DURANTE 14 DÍAS DONDE RELATARON COMO FUE LA EVOLUCIÓN,CUIDADOS Y MANTENIMIENTO FAVORABLE O NO, MIDIENDO EL AGUA Y LOS NIVELES DE SOL QUE SE NECESITA.












ESTE TIPO DE ACTIVIDADES GRUPALES TIENE COMO OBJETIVO ESTIMULAR LAS RELACIONES SOCIALES, QUE EN MUCHO CASOS ESTÁN QUEBRADAS POR ENEMISTADES SIN FUNDAMENTO, Y EL HECHO DE TENER QUE PONERSE DE ACUERDO, CONSENSUAR Y REALIZAR ACUERDOS DE TRABAJO, A FORTALECIDO LAS RELACIONES PERSONALES, AULICAS Y DE AMISTAD.UN CONTACTO DIRECTO QUE TIENE COMO OBJETIVO EMBELLECER A FUTURO LOS JARDINES DE NUESTRA QUERIDA ESCUELA.

jueves, 12 de junio de 2008

Acto del Dia de la Bandera








Manos


Belgrano se inspiro en los colores del cielo para crear a nuestra bandera, bandera que muestra una identidad, bandera que nos enorgullece cuando la vemos flamear fuera de nuestro país, bandera que vio, como con manos patrióticas un país se levantaba en aras de la libertad, un hombre con sus manos la creo, para luego ofrendarla a un pueblo naciente y pujante.
Manos de extranjeros y criollos han sabido convivir, en y con ella, manos esforzadas y laboriosas, manos creadoras y artesanales han diagramado una cultura.
Manos nefastas nos persiguieron y enfrentaron; pero hoy estamos reunidos para crear una bandera en las manos de sus hijos y esas manos es donde depositamos un futuro, un destino, un ideal de país que nos encuentre mañana unidos en paz y libertad, libertad que Belgrano forjo a través de la educación, sin dejar de pensar en las mujeres como el gran valuarte de ella. Esas manos son el futuro que Él por medio de las escuelas y colegios que creo, deposito un legado de soberanía y prosperidad.
Esta bandera surge del trabajo de los alumnos de 5to grado y la colaboración de 6to, donde desde la matemática y geometría diagramaron una bandera en 3 dimensiones, que desde la informática educativa analizaron y diagramaron su construcción. Aquí hay una bandera donde se aplican y comulgan las áreas de sociales y catequesis con sus valores por los símbolos patrios y un corazón, en nuestro mes institucional que nos enseña a ser mas unidos y congracie con nuestro creador feliz, día de la bandera.





































Sube, sube, sube

Sube, sube, sube
Bandera del amor
Pequeño corazón
Y brilla como el sol
Y canta como el mar.
Canta como el viento
Peinador de trigo
Canta como el río
Canta pueblo mío.
Sí, los pueblos que cantan
Siempre tendrán futuro.
Dame tu esperanza América india
Dame tu sonrisa América negra
Dame tu poema América nueva,
América nueva, América nueva.
Volará tu cóndor y el viento del sur
Soplará las alas de América azul
Todo el sur, como un corazón, como un pan
Subirá al cielo de un amanecer sin dolor.
Sube, sube, sube
Bandera del amor
Pequeño corazón
Y brilla como el sol
Y canta como el mar.
Canta por las voces
De los que soñaron
Canta por las bocas
De los que lloraron.
Canta
Canta por los bellos
Días que se han ido
Canta por mañana
Canta buen amigo.
Canta.

martes, 13 de mayo de 2008

Hospital Garrahan

HOSPITAL
El Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. "Prof. Dr. Juan P. Garrahan" es un Hospital Público de alta complejidad destinado a la atención de recién nacidos, niños y adolescentes (entre 0 y 15 años).
El horario de funcionamiento del Hospital es:
Emergencia las 24 horas.
Médico Orientador de 08:00 a 15:00 horas.
Especialidades con turno de 08:00 a 16:00 horas.
Por sus características, capacitación de su personal y equipamiento es un centro de referencia nacional para el diagnóstico y tratamiento de las patologías infantiles más complejas. Esta organizado como institución descentralizada y de auto gestión.
La atención es gratuita para los pacientes y el Hospital recibe su presupuesto de fondos públicos del Gobierno Nacional y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y factura prestaciones a Obras Sociales y Servicios Privados.
Utiliza para la atención de los pacientes el sistema de cuidados progresivos con unidades de cuidados intensivos y de cuidados intermedios y moderados. Asimismo se cuenta con un importante Hospital de Día y con consultorios de distintos niveles de complejidad.
Una dirección especial coordina importantes tareas de docencia e investigación del Hospital, tanto para el personal del mismo como para profesionales, técnicos y administradores de salud de todo el país.
HOSPITAL - HISTORIA

Antecedentes directos

La historia del Hospital de Pediatría tiene casi treinta años. Comienza alrededor de 1969, época en que un grupo destacado de médicos pediatras del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez elabora, con la orientación del Dr. Carlos Gianantonio, un programa médico para un nuevo modelo de establecimiento pediátrico. La propuesta se consolida, y es elevada a través de la Secretaría de Salud Pública de la entonces MCBA, a la jurisdicción nacional.
La Secretaría de Estado de Salud Pública, en base al programa médico arquitectónico mencionado, llama a Concurso Nacional de Croquis Preliminares en 1971; el Hospital se ubicaría en el predio de Republiquetas y Galván, en Parque Saavedra. El Jurado que en abril del mismo año decidió elegir el proyecto presentado por el Estudio de los Arquitectos Vidal, Egoscue, Bischof, Aftalion, Do Porto y Escudero, estuvo presidido por el Profesor Dr. José Raúl Vázquez en representación de la Sociedad Argentina de Pediatría; el resto del jurado lo componían arquitectos representantes de distintos organismos públicos y privados.
A fines de 1973 el Ministerio de Bienestar Social decide cambiar el lugar donde se construiría el Hospital (a la locación actual comprendida entre las calles: Combate de los Pozos, Pichincha, Avenida Brasil y 15 de Noviembre); las obras comenzaron el 6 de mayo de 1975.

Previsiones fundacionales

Resulta de interés destacar algunas de las definiciones y previsiones contenidas en el programa médico de hace casi tres décadas. Los objetivos fijados en el programa municipal eran:
"Brindar atención médica integral y de la mejor calidad disponible a la población infantil de su área de influencia."
"Actuar como Hospital de referencia del sistema de atención médica pediátrica, principalmente en el área Metropolitana, teniendo en cuenta su proyección en el ámbito nacional."
Desarrollar programación de docencia e investigación acordes con su nivel de complejidad, en el área de atención médica y administrativa sanitaria."
Entre las funciones se destacaba: "Brindar prestaciones de la mayor complejidad en la rama básica de la Pediatría y en sus respectivas especialidades, haciendo que el establecimiento se constituya en hospital de referencia para todo el país."
La organización propuesta se basaba en el concepto del cuidado del paciente que "...significa que la estructura de los Servicios del Hospital debe satisfacer las necesidades médicas y de enfermería de los pacientes en cada etapa de su enfermedad", afirmando también que ello "...implica modificar la tradicional estructura de los profesionales del departamento médico..."; en consecuencia "...la resultante es la constitución de equipos de trabajo que realizan tareas asistenciales en todas las áreas del Hospital...".
También se afirmaba entonces que el "... Hospital de acuerdo a la evolución previsible de la política sanitaria funcionará con un sistema de financiación distinto del actual, en base a un sistema que, asegurando a toda la población una accesibilidad igualitaria permita, a través de un sistema de seguro o similares, canalizar recursos para el funcionamiento correcto del mismo."

Modelo Adoptado

A los efectos de elaborar las propuestas pertinentes, y simultáneamente avanzar en las tareas propias de la puesta en operaciones de un establecimiento asistencial, las autoridades de la época designaron, a principios de 1984, una Comisión Ejecutiva, a través del Ministerio de Salud y Acción Social, integrada por el Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Dr. José Astigueta; el Secretario de Salud Pública y Medio Ambiente de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Dr. Teodoro Puga; el Subsecretario de Recursos de Salud, Dr. Alberto Prieto; el Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Fernando Matera; y el Delegado Normalizador del Instituto Nacional de Obras Sociales, Dr. Jorge Mera. Además se constituyó un Grupo Técnico Asesor, que contó con el asesoramiento del Dr. Carlos Gianantonio, y estuvo integrado por los Dres. Jorge Colombo, Margarita Vitacco, Juan Carlos O'Donnell, Luis Alberto Dal Bó, Domingo Suarez Boedo, José Viqueira Casal, Rodolfo Dameco, Armando Reale y Carlos Monti, y el Ing. Salvador Benaim. En 1985 fueron designados como directores Ejecutivos los Dres. Juan Carlos O'Donnell y Luis Alberto Dal Bó.
Casi veinte años después de la idea inicial, y ante la inminencia de la finalización de la obra, fue necesario afrontar la decisión acerca del modelo jurídico y administrativo, así como el de organización médica con que debía dotarse a la nueva institución para alcanzar sus objetivos fundacionales. Como es natural, la cuestión fue abordada desde distintas perspectivas, y las diferencias de criterios existentes en la comunidad pediátrica y sanitaria tomaron, con frecuencia, estado público. Por último, prevaleció la idea de generar un modelo fuertemente descentralizado, y con una organización asistencial que incluyera características superadoras de los esquemas tradicionales, requerimientos, estos últimos, ya planteados en el programa médico original.
Por fin, el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 598 del 20 de Abril de 1987, creó el Ente Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. conforme a lo prescripto en la Ley 17102 y el Decreto Reglamentario 8284/68.
A partir de ese momento se intensificaron las tareas de organización, programación y equipamiento comenzadas en 1984, necesarias para la puesta en operación del establecimiento. Dichas tareas consistieron, básicamente, en:
Conformación de un grupo de trabajo con integrantes de distintas disciplinas y especialidades médicas, expertos en administración, y en mantenimiento hospitalario. En el período final se pudo contar, gracias a la colaboración financiera de la OPS, con los siguientes equipos constituidos por un pequeño número de expertos:a) administrativo-contable,b) personal,c) mantenimiento,d) enfermería,e) laboratorio.
Estudio del programa médico original y sus modificaciones:a) ubicación en la red de servicios,b) objetivos institucionales,c) reconocimiento de aspectos políticos, sociales, económicos y sanitarios,d) elaboración de nuevas propuestas según criterios actualizados.
Reconocimiento del recurso físico disponible:a) recopilación y análisis de antecedentes,b) objetivos institucionales,c) reconocimiento de aspectos políticos, sociales, económicos y sanitarios.d) elaboración de nuevas propuestas según criterios actualizados.
Elaboración de la propuesta e inicio de los trámites de compra, a través del nivel central, del equipamiento faltante en función de:a) estimación de necesidades,b) disponibilidad presupuestaria,c) tiempo previsto para los trámites de compra,d) fecha tentativa de habilitación.
Elaboración de la propuesta de insumos e inicio de los trámites de compra en base a criterios similares a los del punto anterior.
Encuadre jurídico-administrativo:a) régimen legal,b) estructura, misión y funciones, normas técnicas y de procedimientos,c) política de personal,d) reglamento, escalafones, perfiles, mecanismos de selección, cronograma de incorporación,e) estimación presupuestaria.
Puesta en operación de la planta:a) incorporación progresiva del personal,b) puesta a punto de instancias y equipos.
Finalmente, la suma de tantos esfuerzos y esperanzas culminó con la inauguración del Hospital el 25 de Agosto de 1987
HOSPITAL - BIOGRAFIA DEL DR. JUAN P. GARRAHAN

Juan Pedro Garrahan fue un destacado pediatra y profesor universitario, quien formó a numerosos discípulos, luchó por jerarquizar su especialidad, escribió varios libros y artículos y tuvo una amplia visión de los problemas de la niñez.
Nació en Buenos Aires, el 24 de septiembre de 1893. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el colegio Lacordaire de los Domínicos, terminó el bachillerato antes de cumplir los quince años e ingresó a la Facultad de Medicina, de donde egresó en 1915 con diploma de honor. Fue practicante en el Hospital Rawson y luego en el Hospital de Clínicas donde prestó servicios como médico agregado, jefe de clínica y trabajos prácticos en la Cátedra de Clínica Pediátrica; fue luego docente libre, profesor adjunto, profesor extraordinario, después de 16 años de dar clases, llegó a ser, en 1942, profesor titular. En 1945, por motivos políticos, decidió dejar la cátedra, retomándola en 1955.
En su carácter de especialista, fue médico de la Maternidad del Hospital Rivadavia; actuó en el Hospital de Clínicas, organizador y jefe del Departamento de Puericultura del Instituto de Maternidad de la Sociedad de Beneficiencia, médico escolar y de la Escuela de Niños Débiles Nº 1.
A su vez, fue miembro honorario de las Sociedades de Pediatría de París, Madrid, Montevideo, Río de Janerio, etc., miembro de honor de la Facultad de Medicina de Santiago de Chile y merecedor del premio “Juan Carlos Navarro” de la Academia Nacional de Medicina en 1951.
Se perfeccionó constantemente y se destacó por tener un especial cuidado en la utilización de los recursos auxiliares para el diagnóstico, evitando los procedimientos que causarán molestias a los pacientes si los mismos no estaban justificados.
Realizó numerosos viajes científicos por Europa y América y dictó conferencias en diversas ciudades del país y del exterior. Presidió la Sociedad de Higiene y Microbiología y la Sociedad Italiana de Neonatología.
Es autor de numerosas publicaciones en revistas especializadas del país y del exterior, escribió en los Archivos Argentinos de Pediatría, órgano oficial de la Sociedad Argentina de Pediatría, desempeñándose también como su director.
Publicó varios libros, entre ellos: Medicina Infantil (siete ediciones, 1921-1951), Tuberculosis en la Primera Infancia (1923); Raquitismo (1939); Acrodinia (1946); Lecciones de Medicina Infantil (1949-1953), La Salud del Hijo (1955); La Pediatría: ciencia y arte (1958) y Terapéuticas y Profilaxis en Pediatría (cuatro ediciones, 1949,1953, 1960, 1966).
Murió en Buenos Aires el 3 de abril de 1965.
En 1979 la Secretaría de salud Pública de la Nación resolvió que el Hospital Nacional de Pediatría llevase su nombre.

martes, 8 de abril de 2008

" 6to Corazon Solidario ª

A partir del día 09/04/2008, con la aprobación de la Dirección del Instituto Sagrado Corazón de Villa Celina, se promociona una campaña solidaria. Este contempla a través de tres proyectos solidarios de diferente índole y magnitud, el desarrollo de un trabajo desde diferentes áreas, las mismas estarán planificadas por el Profesor de 5to grado el Sr. Patricio Inostroza Perojenouski, maestro que se desempeña en dicho instituto, en las áreas de Matemática, Ciencias Naturales e Informática Educativa*.

lunes, 1 de octubre de 2007